Translate

Buscar en este blog

lunes, 27 de abril de 2015

Gusto por lo pequeño

Colección Portátil Agua Viva
Hubo un momento en el que me preguntaba si los Courbet eran en vez de pinturas al óleo trozos de paisaje en miniatura vistos a través de un cristal reductor. Hay un gusto por las cosas miniaturizadas, hay un gusto por los modelos reducidos de muebles, los pequeños floreros, los jardines japoneses, las linternas mágicas, las fotografías, el cine y los retrovisores de los automóviles, porque reproducen toda la escena en pequeño, pero sin perder los colores naturales, todo con la fidelidad de un objetivo fotográfico. Es muy natural, lo repito, amar las cosas en pequeño, uno tiene todo a la vez…
Pinturas, Duchamp, 1934




Colección Portátil Agua Viva




Paz Brarda, Levedad, (ensamblaje). Obra de la Colección Portátil Agua Viva

Colección Portátil, Agua Viva

Artistas expositores:
Mariana Pena / fotografía,  Sophie Spandonis /collage,   Guadalupe Titoy / cerámica, Lorena Cabrera / textil,  Alejandra Bourda, Beatríz Sobua, Laura Londonio, M. Fernanda Rota, Romina Ramos, Sara Zayat, Alicia Ainbinder / instalación sonora, Claudio Mizrahi / pintura, Lucila Gradín / dibujo, Noelia Toscano /grabado, Viviana Bilotti / dibujo,  Laura Andreoni / objeto, Marina Btesh  / instalación, Magdalena Pardo / fotografía, Paz Brarda /collage, Claudia Melo / digital, Martín Urruty /dibujo, Santiago Villanueva /instalación, Marina Palazzolo/fotografía.




miércoles, 8 de abril de 2015

Colección Portátil, Agua Viva


El Proyecto de arte y educación Pequeñas Colecciones
Presenta

Colección Portátil Agua Viva




 Agua Viva, Colección número 4 es la muestra de arte contemporáneo que aborda la temática del agua en sus distintas facetas, relacionadas con el paisaje, las problemáticas ambientales, el origen de la vida,  los mitos, el arte, la vida privada, la mirada turística y el devenir histórico político. El agua como fuente de vida y transformación y también como materia y representación.
Agua Viva, propone reparar en las cualidades y poéticas  de la sustancia líquida, como estrategia para pensar el mundo y la experiencia humana.

La misma se presenta como exposición y como Colección Portátil a trasladarse a centros de día, escuelas y organizaciones sociales donde se realizarán distintas actividades educativas.

La Colección Portátil contiene obras en pequeño formato, documentación, material audiovisual, material didáctico y  fragmentos y/o elementos aportados por los artistas expositores como parte del proceso de su obra.

La Colección Portátil busca promover experiencias estéticas, un “mini teatro poético” que permita la inmersión en el relato visual de la muestra Agua Viva y acercase a  la diversidad de soportes, técnicas y perspectivas del arte contemporáneo. Es un dispositivo narrativo activado por un educador quien traslada el artefacto y promueve las interacciones con las obras y los materiales de la Colección Portátil.

Artistas expositoresMariana Pena / fotografía,  Sophie Spandonis /collage,   Guadalupe Titoy / cerámica, Lorena Cabrera / textil,  Alejandra Bourda, Beatríz Sobua, Laura Londonio, M. Fernanda Rota, Romina Ramos, Sara Zayat, Alicia Ainbinder / instalación sonora, Claudio Mizrahi / pintura, Lucila Gradín / dibujo, Noelia Toscano /grabado, Viviana Bilotti / dibujo,  Laura Andreoni / objeto, Marina Btesh  / instalación, Magdalena Pardo / fotografía, Paz Brarda /collage, Claudia Melo / digital, Martín Urruty /dibujo, Santiago Villanueva /instalación, Marina Palazzolo/fotografía.



Informes y reservas: pcolecciones@gmail.com

 Rede Social:  facebook.com/pcolecciones

















Dirección General de Promoción Cultural
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

lunes, 9 de marzo de 2015

Avances de la edición 2015 de Pequeñas Colecciones

Ana Luz Chieffo


Agua Viva, Colección número 4  es la muestra que este año presentamos en dos formatos: como exhibición a realizarse en tres espacios de exposición (octubre, noviembre y diciembre) y como Colección Portátil (abril a septiembre) a trasladarse a centros de día, escuelas y organizaciones sociales donde se realizarán actividades educativas.

¿Por qué una Colección Portátil?
En principio es la forma que encontramos para continuar con el proyecto, adaptándonos a ciertos cambios en el equipo de trabajo.
En la actualidad, cada vez son más los museos y proyectos artísticos “móviles” que  se trasladan para llegar a grupos sociales que no frecuentan el circuito del arte. Se movilizan para promover la inclusión cultural, para despertar interés hacia el mundo del arte, para generar reflexión, para abrir canales expresivos y de creatividad.

Mientras desarrollamos la idea de la Colección Portátil, nos hemos encontrado con distintos antecedentes "inspiradores" para su realización, que queremos compartir:

·         Los retablos o altares portátiles
Pertenecientes al mundo hispánico durante la Colonia, eran cajas de madera transportable que remedaban la arquitectura de una iglesia. En las zonas rurales, estos altarcillos trasladaban hacia los domicilios de los fieles indígenas  y sus lugares de trabajo, la iglesia hispánica. Poseedores de un código religioso, utilitario y estético, eran portadores de una divinidad portátil que  en ocasiones, desbordaba su condición de representación/ficción de lo sagrado, para ser presencia efectiva de lo divino. 


Hacia 1920 en la medida que el campo andino se convierte en capitalista y laico, aparecen retablos no religiosos dedicados a la fiesta y el trabajo. 

Retablo Ayacuchano, Nicasio Jiménez


·         La valija de Marcel Duchamp
Entre 1936 y 1941 Duchamp realiza La Boite en Valise
(caja en valija/ museo portátil) consistente  en una caja de cartón  dentro de una valija conteniendo su obra en forma condensada. Posee una ampolla de vidrio con “aire de París”, una funda de máquina de escribir, réplicas en miniatura de sus objetos y reproducciones a color de sus obras.  Invitaba a tocar y manipular los objetos. La primera realizada en Nueva York, constaba de 20 ejemplares con el nombre del propietario inscripto en el lateral. Cada una incluía algo original, un dibujo, un manuscrito o una prueba.



La Boite en Valise, Marcel Duchamp, 1936-1941


El mismo Duchamp explica su propósito de esta manera:

“En lugar de pintar mi objetivo era reproducir los cuadros y los objetos que me gustaban y reunirlos en un espacio tan pequeño como fuera posible. Primero pensé en un libro pero la idea no me gustó. Luego se me ocurrió que podría ser una caja en la que todas mis obras se reunirían y montarían como en un pequeño museo, un museo portátil por así decir”.
Una conversación con M. Duchamp. Entrevista en el Museo de Arte de Filadelfia. James Johnson Sweeney


  • Heredero del surrealismo
Joseph Cornell, con la basura urbana que recogía a diario en las calles de Manhattan, armaba sus famosas cajas, las concebía como relicarios laicos o juguetes para adultos, como hoteles líricos o “cementerios hermosos” donde quedarse a vivir (María Negroni)
Cornell rescata del olvido, los más diversos objetos y fragmentos, para hacerlos convivir en cajas como pequeños mundos fantásticos.

Cacatúa y corchos, Joseph Cornell, 1948
·         Las cajas como soporte del arte objetual:
En el arte contemporáneo es central el protagonismo del objeto, precisamente es el objeto ambiguo que implica preguntarse y deviene en una experiencia desestructurante para el espectador (E. Oliveras). Es el objeto que sale de un contexto de uso y función para instalarse en el mundo del arte ligado al mundo del pensamiento (el objeto nos dice algo). Entre los diferentes tipos de objetos,  en el Objeto-caja,  lo  fundamental es el rol de la caja como creadora de un espacio propio, en el cual se establece un diálogo entre este espacio y los objetos que lo habitan. 
Valijita de crítico sagáz, Víctor Grippo, 1978



·         Los múltiples de Fluxus*
Desde sus intenciones de incidir en la vida cotidiana, los artistas del movimiento Fluxus, crearon cajas múltiples e interactivas  como productos colectivos para activar la capacidad lúdica -creativa- del participante. Cajas que reunían colecciones de naipes impresos, juegos e ideas, revistas y  películas.



·         El kamishibai teatro de papel
Originario de Japón (siglo XII), es una forma popular de narrar a través de imágenes. Consiste en una caja con una abertura por donde pasan de a una, las láminas con ilustraciones (cara que enfrenta al espectador) mientras en el dorso (oculto para el espectador),  están los textos que lee el narrador. Según el relato, puede estar destinado a niños o adultos. 




Actualmente, se lo utiliza como un recurso poético tanto en las escuelas donde en ocasiones, son los mismos chicos quienes construyen el dispositivo, como también es empleado por artistas callejeros.






·         Las valijas como material didáctico:
Valijas viajeras creadas por los museos para comunicar aspectos de su colección y promover el vínculo con la institución. En general, contienen distintos materiales y documentación, vinculados con la muestra y con las características del espacio de exhibición. Llegan a la escuela antes de que los alumnos visiten el lugar para anticipar la experiencia.  Es una estrategia didáctica para trabajar saberes previos, generar interrogantes, manipular ciertas materialidades y crear hipótesis que serán contrastadas durante la experiencia del paseo.


Valija Artística de los paseos pedagógicos del Centro de Arte  La Casona de los Olivera



·         Vendedores ambulantes
Curioseando por internet,  encontramos este grabado que lejos de pertenecer a las vanguardias históricas de principio de siglo XX,  corresponde al siglo XVII y  representa a un vendedor con su traje de perfumista. 

Traje de perfumista, Nicolás Bonnart, grabado



Queremos que la Colección Portátil Agua Viva, reúna aspectos de todos estos antecedentes:

Que tenga algo de religioso en la medida que su manipulación se realice en un clima con resonancias de rito y ceremonia. Que se active en los lugares cotidianos donde se reúnen los grupos, en un espacio especialmente dedicado a la presentación del objeto, a su puesta en valor, asociándolo con  las experiencias y saberes que las personas tienen sobre el tema.
De la valija de Duchamp, tome principalmente  la idea del condensado, reunir objetos realizados por los artistas de la muestra, pero en un formato pequeño, liviano y transportable. También como Duchamp, transgredir la idea convencional de museo en cuanto a poder generar acciones artísticas más allá de la institución.
De las cajas de Cornell, absorba dosis de fantasía y misterio, generando asombro e ideas nuevas. 
Y de los múltiples de Fluxus, tome la idea de la interacción y el juego, ya que los contenidos colectivos de la colección portátil, podrán ser manipulados creativamente por el grupo.
Contenedor y contenido buscarán generar diálogos y reflexiones sobre el tema elegido,  inscribiéndose  dentro de las prácticas objetuales y conceptuales del arte contemporáneo.
Que también tenga algo de kamishibai, en cuanto a la fuerte presencia de las imágenes y a los relatos y emociones que éstas desplieguen.
Posea intencionalidad didáctica con diferentes propósitos, que  llegue a lugares y públicos que no frecuentan espacios de arte, generando  experiencias estéticas en los grupos,  en las cuales el dispositivo  y  la temática, sean  los medios para relacionarse entre sí y acercarse al mundo del arte contemporáneo.   
Y por último tal vez quien transporte la Colección Portátil, al igual que aquella estampa del siglo XVII, tenga que adecuar su propio cuerpo al tema y a las condiciones del traslado.


Próximamente, seguiremos contando como sigue…

*Fluxus es un movimiento artístico (artes visuales, música, movimiento) e internacional que actuó entre  la década del ’60  hasta 1990. Para su impulsor,  George Maciunas,   Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional. 

viernes, 27 de febrero de 2015

Apostillas de Buen Viaje!

Durante 6 meses la muestra Buen Viaje! recorrió distintos lugares y fue visitada por diversidad de personas que pudieron “viajar” a través del arte. Un viaje que inició en el Jardín Botánico, continuó en el Planetario, siguió en el Puente Transbordador del barrio de La Boca y finalizó en Facultar. 

Durante su recorrido, la muestra albergó 4 albumes de postales armados por curadores invitados que convocaron a 80 artistas. Con ellas, se realizaron actividades educativas mediante las cuales los visitantes produjeron sus propias postales sobre viajes y escribieron cartas y mensajes para los realizadores.




En el cierre de la expo, armamos una Oficina de Correo donde los artistas y visitantes podían intercambiar postales y escribir cartas. 









¿Qué viaje te sugiere la postal que elegiste? era la pregunta que respondían los visitantes para llevarse la postal elegida. Al principio solicitaban de a una, pero de a poco, se fueron entusiasmando... Pronto el espacio se llenó de gente que pedía su postal, escribía cartas y contestaba otras. Hubo de pocos renglones y muy extensas. En tinta azul, con biromes de colores, dibujos y collage. 





Se transmitieron sensaciones y palabras afectuosas. Se contestaron los mensajes que  los adultos mayores escribieron en las mismas postales durante las visitas a la exposición y también hubo nuevos correos para los artistas.

¡Una jornada de arte correo a la medida del Cierre de la muestra!

lunes, 23 de febrero de 2015

Expedición Vía Postal tiene Catálogo !!!

Mientras preparamos la nueva colección 2015, compilamos la experiencia del proyecto de arte correo Expedición Vía Postal a través de un catálogo digital que hoy compartimos

miércoles, 1 de octubre de 2014

Buen Viaje! se despide en nuevo espacio de exposición

¿Qué nos sucede al viajar?, ¿podemos viajar sin movernos?,
¿cuáles son los viajes importantes de tu vida?, ¿una ciudad de viajeros?,
¿qué relaciones encontramos entre arte y viaje?

Estas y otras preguntas te esperan en la muestra Buen Viaje!
Si todavía no la viste, aún podés hacerlo, no te la pierdas




La exhibición aborda la temática del viaje como registro cartográfico y personal, como práctica cultural, rescate de memorias y producción artística. El viaje es concebido a través de sus rituales, instituciones, tensiones políticas, territoriales y económicas. Miradas que incluyen la experiencia del viajero pero también la de quienes jamás han partido. 
En sí misma la exposición construye viajes en su andar y viajes que tendrán lugar en la experiencia de cada visitante.
La exhibición alberga al Proyecto Expedición Vía Postal por el cual  cuatro artistas curadores invitados, convocan a 20 artistas cada uno para realizar una obra en formato “postal”, que son exhibidas en álbumes diseñados y confeccionados por cada curador.
Buen Viaje! forma parte del proyecto artístico-educativo Pequeñas Colecciones (Dirección de Promoción Cultural/GCBA) que a través de exhibiciones colectivas, temáticas e itinerantes, busca que públicos diversos se acerquen al  arte contemporáneo, experimentándolo como producción cultural de nuestra época.

La muestra colectiva finaliza su itinerancia, en su última sede de exposición:
Del 6 de octubre al 1 de noviembre
Sala de Exposiciones del Instituto Superior de Educación APUBA.
Viamonte 2518, 2do piso.

Horarios
Lunes a viernes de 9 a 19 hs. Sábados de 9 a 13 hs.

Actividades educativas
Centros de día (adultos mayores): jueves de 10.30 a 12.30 hs.
Público en general: solicitar reserva a: pcolecciones@gmail.com



domingo, 17 de agosto de 2014

Colección número 3, Buen Viaje! en el Puente Transbordador N. Avellaneda






La muestra Buen Viaje! continúa su itinerancia

del 30 de agosto al  21 de septiembre podrá visitarse en su nueva sede


Puente Transbordador Nicolás Avellaneda (Nuevo)

Av. Don Pedro de Mendoza 1525, De lunes a lunes de 1 a 24 hs.


Inauguración: Sábado 30 de agosto de 14:30 a 19 hs. 

En el marco de los festejos del Día de La Boca 
(ver cronograma de actividades)

Los esperamos!



Buen Viaje! Colección n°3, en su itinerancia, llega a La Boca en su día, de la mano de Fundación X La Boca; en el año del Centenario del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda.

Fundación X La Boca es una ONG creada en 2001 con la misión de ser puente de Integración y Desarrollo del Barrio de La Boca. Trabaja en gestión para la implementación de Programas y Proyectos de Arquitectura, Urbanismo, Patrimonio, Cultura, Ambiente y Acción Social con Interacción pública y privada.
Esta muestra forma parte del proyecto artístico-educativo Pequeñas Colecciones (Dirección de Promoción Cultural/GCBA) que a través de muestras de arte contemporáneo, busca que públicos diversos se acerquen al arte, experimentándolo como producción cultural de nuestra época.


Cronograma sábado 30 de Agosto
Halls PB, 1ero y 2do piso (Maciel / CABA) y pasarelas. Puente Transbordador Nicolás Avellaneda (Nuevo).

La exhibición consiste en acciones artísticas pensadas especialmente para los diferentes espacios del Puente Transbordador en diálogo con su historia y sus formas. Se suman además intervenciones y talleres.

Luján Funes
El Puente que te aisla: ¡Maciel!. Frases poéticas confeccionadas con suelas de zapatos, evoca los viajes cotidianos de los habitantes de la isla Maciel. Completa la obra Un Jardín Especial, intervención conformada por plantas florales que serán repartidas entre los visitantes.
14:30 a 17 hs

Busco Lector
Proyecto editorial  de creación colectiva e intercambio social, donde el visitante es invitado a llevarse una publicación gráfica.
15 a 18 hs

Gran Aula
La BiPA (Biblioteca Popular Ambulante) y el Cadactropo (artefacto que recrea el principio óptico del zootropo) proponen situaciones de juego y creatividad.
15 a 18 hs

Noelia Toscano
Orillas rescata memorias del arroyo Maldonado y del Riachuelo a través de una instalación sonora en las escaleras mecánicas.
15 a 17 hs.

María Paula Doberti/Virginia Corda
El Puente Viejo, instalación de afiches “tipo bailanta” con información histórica sobre el Puente y el Riachuelo que propone un ejercicio de memoria colectiva.
15 hs

Diego Melero
Contextualización histórica, social y política en el Puente Transbordador La Boca-Isla Maciel, propone un recorrido compartiendo conversaciones con vecinos y empleados. Inicio del Recorrido: entrada del Puente por Pedro de Mendoza.
16 a 17 hs.

Virginia Corda
Evocar  invita a un viaje sensorial a través de aromas y recuerdos.
16 a 18 hs

Gabriela Messuti
Puesta en valor. Nombramiento de potencias en viaje/cruce cotidiano, propone un intercambio: información de los transeúntes del Puente a cambio de pequeñas reproducciones de las obras de la artista.
16 a 19 hs

Grupo Performático El Presente
Un viaje con los espectadores cruzando el puente que une capital y provincia.
Performers:  Valentina Carrasco / Estefanía Daicz / Natalia Farano / Rocio Ferrer/ Barbara García Di Yorio / Agustin Scipione / Florencia Siaba. Foto: Soledad Comini / Dirección Trailer Facundo Pippia / Asistencia de dirección Matias Castilla / Dirección Tatiana Sandoval
15:30  y 16:30 hs

Azul Blaseotto
Dibujo Marítimo, mediante entrevistas al público y dibujos en vivo, busca activar la relación de los  peatones con el Riachuelo.
16 a 19 hs 

Gachi Rosati
El Viaje del Acero, pintura mural en base a dibujos que desarrollan una investigación visual sobre el Puente, su construcción y recuperación.

Laura Zelaya
Migración, bandada de pájaros colgantes que  evoca los viajes y la presencia de los inmigrantes en el barrio de La Boca.  

Miriam Arrube/Débora Kirnos
Tejedores del Tiempo,  invitación a construir una urdimbre de lanas, telas y pañuelos colgantes en alusión a los rituales de despedida.

Paola Fontana
Remiserías,  fotografías que registran salas de espera, espacios que muestran lo que no vemos sobre los viajes urbanos.

María Laura Vázquez
Leche Condensada, fotografía que propone un juego de contrastes mediante el color de las aguas.

Expedición Vía Postal + Ayer y Hoy en el puente
Más de 100 artistas participan en la realización e intervención de postales, conformando una colección sobre el tema de los viajes y creando un diálogo con las imágenes de las antiguas vistas del Puente Transbordador de la Colección Rocca.  

Pamela Vallejos, Silvia Lissa, Deborah Ingenia, Carolina Roncoli, Gisella Muñoz, Fernando Polito, M. Florencia Bedano, Carolina Di Letto, Julieta DaPra, Carolina Miguens, Hilda Paz, Julia Trillo, Marcelo Aguilar, Silvia Calvo, Susana Lombardo, Daniel Gluzmann, Kalula Crulcich, Alesia Gervasi, Esther Capece, Anabel Perego, Débora Kirnos, Camila Villa, Viviana Mendez, Alicia Cerrato, Ivana Morales, Alejandra Gondar, Virginia Corda, Marcela Miranda, Roxana Evarilli Izzo, Pablo Drincovich, Alejandra Farley, Néstor Llamas, Laura Kuperman, Leticia Macagno, Liliana Esteban, Melisa Scisciani,  Carlos Pamparana, Andrea Riccardi, Gabriela Álvarez, M. Belén Aguilera, Maximiliano Amici, Laura Andreoni, Miriam Arrube, Agostina Cattaruzza, Eva Cuevas, Viviana Debicki, Pipa Estefanell, Gabriela Esterovich, Raquel Gociol, Marcelo Gómez, Mayumi Romina Higa, Maximiliano Murad, Luna Núñez, Luciana Ortega, Paula Rodríguez, Eli Schurmann, Alejandro Thornton, Verónica Vidal Maehara, Paula Waimberg, Mónica Weiss, Silvana Castro, Merlín Tinti, Silvia Calvo, Cecilia Magno, Gabriel Benedetti, Pablo Dolorini, Reina Escofet, M. Laura Domínguez, María Laura Vazquez, Carina Ferrari, Diego Lazcano, Silvina Russo, Alejandra Bocquel, Nora Menghi, Marcela D Alessandro, Machi Pérez, Norberto José Martínez, Estela Pocztaljon, Silvia Salcedo, Viviana Ramos Di Tommaso, Guido Amante, Marita Challú,  M. Paula Doberti,  Andrea Ghilino,  Silvia Jabif, Mariana Jasovich, Gabriela Olivieri, Clara Ortiz, Luna Núñez, Rosa Rodríguez,  Mercedes Wilder Fox, Sivia Blas, Betty Craimowicz, Adolfo Romanò,  Elba Castaño, Mónica Perrotta, Eliana Donini, Monica Buongiorno, Ana Perrotta, Héctor González, M. Eugenia Ursi, Lucrecia Eiriz, Stella Versace, Alejandro Ortiz, M. Emilia González Prieto, Carina Wainstein, Eva Llamazares, Sergio Artola, Marina Etchegoyhen, Sofía Mattiassish, Gabi Alonso, Graciela Pereda,  Ezequiel Nuñez, Osvaldo Kransmaski, Nelda Ramos, Tatiana Sandoval, Luján Funes, Gachi Rosati, Gaby Messuti, Laura Zelaya, Azul Blaseotto, Noelia Toscano, M. Laura Vázquez, Néstor Goyanes, Lorena Bufidis, Pamela Puertas, El Tornado Rodríguez, Lala Caffaro,  Adriana Omahna, Mariana Rivero,  Ornela Tarzia, Matías Chenzo, Antonella Vollono Lago, Carolina Diéguez,  Fiorella Calicchio, Javier Del Olmo, Calixto Saucedo, Elizabet Barros, Sara Gomez, Anahí Villasanti, Camila Tourn, Cintia Molina, Hugo Leiva, Adrián Ortiz, Selena Schrauf, Ezequiel Núñez.


Propuestas Participativas (abiertas y gratuitas):
Sábados de 15.30 a 17.30 hs: para todo público.






TERRA INCÓGNITA. COLECCIÓN n° 11. INAUGURACIÓN!!

  Estamos muy felices de anunciar la inauguración de la Colección n° 11 del Proyecto Pequeñas Colecciones. Se trata de TERRA INCÓGNITA.   ...