Translate

Buscar en este blog

domingo, 25 de mayo de 2014

Experiencias de Viajeros


Por Ana Luz Chieffo

Una de las propuestas participativas de la muestra Buen Viaje!, apela al equipaje como elemento imprescindible de todo viaje. Para que el visitante se conecte con sus propios viajes, le proponemos “escribir 4 cosas que no pueden faltar en tu valija (objetos, recuerdos, deseos, cábalas, compañía, etc)”. Lo hace en un cartón de 10 x15 en formato postal que luego deja en el interior de una valija abierta. 
De esta manera, los visitantes  pueden revisar “los equipajes" de otros visitantes y escribir los suyos.   





El diccionario dice que el significado de la palabra valija es “saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia los correos”. Es decir que la maleta o valija que hoy empleamos para guardar  nuestra ropa cuando viajamos, originalmente se utilizó  como contenedor de cartas, documentos y correspondencia. 
Nos entusiasmó advertir que la vinculación entre  postal-equipaje-valija que le dimos a la propuesta participativa, tenía coincidencias con la definición del diccionario.  
Ahora, nos preguntamos ¿cuándo comienza la valija a emplearse como contenedor de prendas íntimas?
Tal vez una respuesta posible la encontremos  a mediados del siglo XIX en Europa, cuando los viajes dejan de ser exclusividad de una clase social adinerada que seguramente empleaba baúles en cantidad, para ser parte de la industria del turismo que nace junto al fenómeno de las vacaciones pagas (Garay Tamajón). Y en Argentina, probablemente su uso se haya extendido a partir del  nacimiento del  turismo social durante el primer gobierno de Perón (1945-1955).



Nuestra valija tiene algo del mundo del correo y también del mundo de lo privado y de lo público. Viaja con la muestra llevando consigo los relatos de los visitantes,  tiene algo de la intimidad de los equipajes pero al mismo tiempo, la apertura necesaria para albergar los equipajes/relatos de otros visitantes y así poder ser revisada y compartida. 










Garay Tamajón, L.A: "Orígenes del turismo. El Grand Tour y los viajeros ilustrados en Europa" citado por Alderoqui, Silvia, en  Paseos Urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica. Ed. Lugar. Buenos Aires, 2012. 

miércoles, 23 de abril de 2014

Colección número 3, Buen Viaje! a punto de llegar




La exhibición aborda la temática del viaje como registro cartográfico y personal, como práctica cultural, rescate de memorias y producción artística. El viaje es concebido a través de sus rituales, instituciones, tensiones políticas, territoriales y económicas. Miradas que incluyen la experiencia del viajero pero también la de quienes jamás han partido.  
En sí misma la exposición construye viajes en su andar y viajes que tendrán lugar en la experiencia de cada visitante.
La exhibición alberga al Proyecto Expedición Vía Postal por el cual  cuatro artistas curadores invitados, convocan a 20 artistas cada uno para realizar una obra en formato “postal”, que son exhibidas en álbumes diseñados y confeccionados por cada curador.

Proyecto Expedición Vía Postal, curadores invitados: María Paula Doberti, Gabriela Alonso, Ana Perrotta y Cuatro Gatos Espacio de Arte (Alejandra Bocquel, Norberto José Martinez, Viviana Ramos Di Tommaso, María Laura Domingez, Cecilia Magno y Fabián Zanardini) 

Del 3 de mayo al 1 de junio
Casa Carlos Thays del Jardín Botánico
Av. Santa Fe 3951

Inauguración
Sábado 3 de mayo de 2014, 14 hs.

Horarios
Martes a viernes de 9 a 17.45 hs. Sábados, domingos y feriados de 9.30 a 17.45 hs.

Actividades educativas
Centros de día (adultos mayores): jueves de 10 a 12 hs.
Público en general: sábados 17, 24 y 31 de mayo de 15.30 a 17.30 hs.

Itinerancia:
Junio/Planetario Galileo Galilei
Agosto-Septiembre/Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, La Boca.
Octubre-Noviembre/Casona de los Olivera, Parque Avellaneda

EL PRESENTE
Desplazamientos en los jardines de la Casa Thays
El público es invitado a pasear por los jardines de la Casa Thays, a compartir una lectura.
Performance inspirada en textos de Marguerite Duras, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Ray Bradbury y Alessandro Baricco, entre otros.

Performers: Belén Azar / Lorena Azconovieta / Marcos Arriola / Alejandro Barratelli / Emilia Benitez / Delfina Colombo / Estefanía Daicz / Natalia Farano / Rocio Belén Ferrer / Mayra Melina Galvan / Bárbara García Di Yorio / Valentina Carrasco / Manuel Reyes Montes / Florencia Siaba / Carolina Silva / Fotógrafos performance: Leonardo Martin / Soledad Comini

Idea y dirección: Tatiana Sandoval

Sábado 24 y 31 de mayo a las 16 hs.
Más información: elpresente.reservas@gmail.com

Proyecto Pequeñas Colecciones
Coordinación: Ana Luz Chieffo
Curaduría: Laura Romano
Educadora: Marina Etchegoyhen


lunes, 17 de marzo de 2014

Oda a lo Pequeño


Ana Luz Chieffo                                 





Colección Botánica Ilustrada, Juego de las fichas
Si se reconociera en los sistemas filosóficos referentes al universo la parte que corresponde a la imaginación, se vería aparecer, un germen, un adjetivo. Se podría dar este consejo: para encontrar la esencia de una filosofía del mundo, buscad el adjetivo.    
Gastón Bachelard





En varias oportunidades tuve que explicar y justificar el porqué del título Pequeñas Colecciones, ante amables sugerencias que me indicaban que hablar de lo pequeño disminuía sus potencialidades y  futuro. Indudablemente era la voz del diccionario que acentuaba la falta.
En estas conversaciones, si bien mis interlocutores entendían mis razones, o al menos eso yo creía, concluían algo así como que era un título no marketinero, que no iba a contribuir a dimensionar su propósito, sino a minimizarlo.
Superando la incomodidad que me producían esas situaciones, traté de pensar porqué lo había elegido y porqué me resistía a cambiarlo (hubo quien me dijo que todavía estaba a tiempo…). Fue entonces que recordé que antes de que naciera como proyecto, compartí con una amiga mis deseos de armar algo que me permitiera seguir trabajando sin depender de la apertura del Centro de Arte donde habitualmente me desempeño. Explicando qué era lo que me imaginaba, le dije que tenía que ser algo que  pudiera realizar en distintos lugares, aún  en sitios que no fueran expositivos, donde llevaría obras de arte o acciones artísticas a partir de las cuales trabajaría con distintos públicos, creando con ellos producciones visuales. En un afán por hacer de mi explicación algo más visible, le dije que en esos encuentros, los visitantes armarían pequeñas colecciones. Al decirlo, sentí que esas dos palabras sintetizaban mi idea y que inmediatamente mi amiga entraba al mundo que yo le proponía. Fue como una llave que abrió la puerta de la imaginación compartida.  Luego escribí el proyecto y cuando tuve que titularlo, fue ella quien  me alentó a que le pusiera  Pequeñas Colecciones - “es un buen título y abre un espacio poético sugerente”-.


Más allá del diccionario:

A casi tres años de aquel comienzo y recibiendo aún ciertos cuestionamientos (siempre bien intencionados), quiero compartir algunas reflexiones sobre el inquietante mundo de lo pequeño.
El diccionario habla de lo pequeño en términos de falta, de lo reducido y limitado pero pequeñas también son las piedras preciosas, un delicioso bombón, las pastillas sanadoras de la farmacología o la homeopatía (según las convicciones personales), un licor exquisito o las  gotas de un perfume persistente.  
En el mundo literario, cómo olvidar el Pequeño Larousse ilustrado que nos acompañó durante la escolaridad o los libros de bolsillo, que nos permitieron acceder a títulos infaltables en un formato accesible y transportable (aún hoy celebro la colección “Breviarios” del Fondo de Cultura Económica).
Y los  gestos mínimos que por inesperados,  nos conmueven y emocionan.
En el mundo del arte, en los últimos tiempos  han aparecido micromuseos y miniexposiciones que suceden en espacios reducidos y alternativos, tales como vidrieras de una galería comercial y en vitrinas de distinto tipo. Son experiencias que desafían los lugares canónicos del arte y que buscan llegar a un público diferente no acostumbrado al arte ni a los museos.
Lo pequeño tiene también algo de infancia, de juguetes y de la mirada amplificadora del niño que ve en los detalles de las cosas, mundos nuevos.
Pequeñas Colecciones tiene algo de todos estos sentidos,  algo de acotado pero también algo de  valioso y  lúdico.


Colecciones bajo la lupa:       

Antes de seguir con lo pequeño, me detendré en el sustantivo “colecciones”,  ¿por qué emplear un  término tan propio de los museos para una muestra temporaria? (siete meses de exposición)

Colección Paisajes inspirados en la obra de Andy La Morticella/
 Colección número 2, Botánica Ilustrada
Si bien el título fue un punto de partida para nombrar algo nuevo, tuvo un principio de intuición que se fue confirmando y desplegando en la práctica. Al comienzo, colección era una forma diferente de llamar a una muestra colectiva (que reuniría la obra de varios artistas),  temática (mundo hogar, botánica ilustrada) e itinerante (recorrería distintos espacios de exhibición).
Nos guiaba un propósito comunicativo, difundir el  arte contemporáneo,  promover el trabajo artístico y la participación creativa de los distintos públicos. Para ello ofreceríamos al visitante un tema conocido, mediante el cual se asomara al mundo del arte contemporáneo, a su diversidad de miradas (románticas, reflexivas, formalistas, sensuales, críticas), modos de expresión,  soportes y procedimientos. Cada colección sería un recorrido a través de pinturas, objetos, instalaciones, fotografías, de las visiones de distintos artistas sobre el tema elegido.    
La colección debía ser pequeña pues para trasladarse,  tenía que entrar en el baúl de una camioneta mediana y en cada espacio de exhibición, ser desembalada y montada por sólo dos personas.
Desde el inicio, el título también apelaba al visitante pues durante las actividades educativas, los públicos de distintas edades crearían producciones visuales que formarían parte de la muestra. Esto último requería ser aceptado por la curadora ya que no es frecuente que las obras de arte convivan con obras que no son realizadas por artistas (algunos especialistas me han dicho que introducir una propuesta lúdica junto a la obra de arte,  contamina, confunde y traiciona la obra del artista). Una vez explicado el propósito, la curadora aceptó y se sumó al diseño de las propuestas participativas en sala. Un escollo menos.
Colección Herbarios de las cosas encontradas en la calle
realizados en la Biblioteca Popular Ambulante (bipa)/
Colección número 2, Botánica Ilustrada

Cuando las Pequeñas Colecciones estuvieron en marcha, el concepto de colección cobró nuevas significaciones. Nos encontramos que parte de las obras que elegíamos (dos o tres de cada artista)  integraban colecciones o series de esos artistas (la serie Doméstica de María Laura Vázquez, la serie Retratos de Familia de Ornella Tarzia, la serie Mujeres Salvajes de Julieta Anaut, entre otras). Y así la Pequeña Colección  se armaba con partes de otras colecciones, con obras que salidas de su contexto de origen, adquirían otras resonancias al formar parte del nuevo agrupamiento. Además en ocasiones, elegimos obras de artistas coleccionistas, no desde el punto de vista del coleccionista inversor, sino del artista que colecciona objetos o materiales a partir de los cuales construye su obra (electrodomésticos de juguete, suelas, mapas, materiales encontrados en la calle, etc).
La itinerancia fue otro de los aspectos que nos llevó a tomar decisiones que también pusieron en juego el concepto de colección, ya que la colección pequeña en cuanto a cantidad, pasó a ser cambiante por su adaptación al espacio físico, por la participación del visitante y por las características geográficas y patrimoniales de los centros de exposición.
Cada lugar de exhibición exigió un reordenamiento de las obras (cambios en el diseño de montaje). La colección se agrandaba o achicaba según el tamaño de las salas, obras que no se exhibían y otras que se reemplazaban pues el artista acordaba cambiar su obra por otra realizada especialmente para ese sitio (Karina Quinteros, Nelda Ramos).
La participación de los visitantes fruto de las actividades educativas, fue dando lugar a pequeñas colecciones que generaron distintas vinculaciones con las obras  expuestas, desde las más literales respecto a la obra “inspiradora”, pasando por las realizadas  en forma automática sin ponerle “corazón” (las menos),  hasta las producciones más elaboradas que expresaban opiniones personales y  creatividad. Por otro lado, aplicando el concepto al plano imaginario, resultaba evidente que el visitante vinculaba lo que veía con sus colecciones personales de obras de arte, relatos y  experiencias.
Otro capítulo fue la búsqueda de espacios de exhibición, tarea que tiene sus complicaciones pero también grandes satisfacciones cuando encontramos lugares y equipos de trabajo con los cuales  poder llevar adelante una tarea conjunta. En este recorrido encontramos que algunos espacios de exhibición, podían relacionarse con la temática de la muestra (Botánica Ilustrada en la Casa Thays del Jardín Botánico y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales) y en estos casos,  la colección se activaba con los nuevos sentidos que el lugar y su patrimonio ofrecían. Por otra parte, las distintas  locaciones  y entornos socioculturales de los sitios de muestras, determinaron diversidad de públicos y respuestas. Podríamos decir que la colección en su itinerancia por los barrios de Palermo, Barracas, Mataderos, Parque Avellaneda y Caballito, creó un pequeño mapeo de prácticas y consumos culturales de la ciudad.

Lo grande y  lo pequeño:

Cuando pensamos en  lo pequeño inmediatamente aparece su opuesto, el juego dialéctico de lo grande y lo pequeño en cuanto a dimensiones y calidad. En estos términos, las pequeñas colecciones resultan pequeñas porque el número de sus obras es acotado y abiertas o  grandes,  porque albergan las obras de los visitantes en un número indeterminado. En cuanto al tamaño además, se proponen como microcosmos, pequeños mundos concentrados y abarcables que refieren a un tema particular.
Si hablamos de calidad artística, son obras  cuidadosamente elegidas por sus valores estéticos pero no por su valor económico o por el posible lugar de reconocimiento de su autor. Los artistas expositores en su mayoría son jóvenes talentosos que están haciendo su camino en el circuito del arte local.
A esta altura de mis reflexiones, creo oportuno volver al consejo de Gastón Bachelard, algo de la esencia imaginaria de estas "Pequeñas Colecciones",  se encuentra en el adjetivo. Y advierto así que la metáfora de lo pequeño alude también a aquello que va a crecer, que tiene algo de semilla, entonces ¿las pequeñas colecciones pueden ser un germen para la creación poética del visitante?.
El mismo Bachelard habla además de ver lo grande en lo pequeño, entonces las pequeñas colecciones, sin la ambición de las grandes colecciones de los museos, pueden ser una “muestra” de  la pluralidad del arte contemporáneo y del tema elegido, ¿son por ello grandes en lo pequeño?

martes, 19 de noviembre de 2013

Las palabras de los visitantes en La Noche de los Museos




Ay qué bueno, ¿qué tengo que hacer?
No porque estoy buscando la sala de insectos, gracias
Qué buena idea ¡!!!
No, porque tengo que ir a otro museo
Sí,  nosotros lo hacemos juntos


Estas fueron algunas de las respuestas de los visitantes ante el ofrecimiento de participar de una pequeña actividad al ingresar a la sala de Botánica Ilustrada, en el Museo Argentino de Ciencias Naturales durante La Noche de los Museos.
¡Una noche increíble!
Durante semanas  armamos materiales y nos “preparamos” para la ocasión, ¿cómo intervenir para que el recorrido de los visitantes fuera  participativo y no un simple pasaje por la sala?, ¿cómo promover la participación a gran escala?.
Ese día antes del inicio mientras acomodábamos todo en la sala,  el personal del museo pasaba y nos informaba  sobre el largo de la fila que desde las 19.30 hs,  estaba en formación. Finalmente, a los pocos minutos pasadas las 20 hs,  cientos de personas entraron en la sala con distinto grado de interés y receptividad. Durante las primeras horas,  mucha familia con niños pequeños, recorridos rápidos, otros más pausados, fotos con las obras, comentarios imperdibles  y encuentros de amigos. Hacia la medianoche con los primeros llantos de niños,  fueron quedando parejas jóvenes y adultos.   
Finalmente logramos que  más de  250  visitantes se vincularan con las obras a través de la consigna, "Elegí la obra que más te guste/ interese y escribí la palabra que ésta te sugiere con el nombre del artista. Luego, ubicala en el dibujo de la planta."

Las palabras para cada obra fueron:

Carla Benedetti, El Paraíso eres tú (pintura)
Carla Benedetti xxxxxxxxx
Alegría xx
Atrapante
Paraíso feliz
Pandora
Felicidad
Pureza
Renacer
Textura calma naturaleza
Pachamama
Custodia
Me suena a pantanos
Impotencia
Loco
La peli de bamby
Épico
Caballo árbol
Colorido
Paz xxx
Vivaz y brillante
Belleza
“le gusta”
Explorando
Sueños
Bienvenido
El paraíso de la naturaleza
Amarillo
Natural
Paraíso
Hermoso
Impresión
Muy alegre y con mucha vida
Rústico y armónico
Rosa
Es como mágico
Maravilloso
Me inspira
Creación
Colores x
Me gustó mucho la obra en
Un mundo colorido y perfecto
Especial los colores
Paisaje lindo
Naturaleza
Paz/vida

Ana Wahren, Analogías (fotografía)


Ana Wahren
Poesía


Julieta Anaut,Diluvio y La Pasionaria, Serie La LLegada de las Mujeres Silvestres (fotografía)



Julieta Anaut
Deidad
Simpleza
Reina de los gansos
Origen
Hermosa
Lluvia
Amores
Fusión
Chica cisne
Andy La Morticella, Paisaje, (arte textil)

Andy La Morticella
Explorado
Pequeñez
Naturaleza colores
Plantación
Vida
Paz Espontaneidad
Están en paz
El paisaje tranquilidad
Naturaleza x
Serenidad
Naturaleza feliz
El diseño y los colores
Amor
Una pareja caminando por el Campo felices
Calidez
Muy colorido perfecto
Par
Por los colores
Color
Tri dimensión
Impresionante
Ojo mágico
Flor
Campo
Ambiente natural
Confianza pareja
Paz y freedom
Paisaje xx
Alegría

Carolina Spinelli, Burbujas y Algas atrapan mi visión  (objeto)

 Carolina Spinelli
Fondo del Mar
Mar pacifico
Mar
Marino
Mundo marino
Tranquilidad
Medusa
Las medusas fue la que mas me gustó


Doberti/Kirnos, Natural Artificial, (collage)

 María Paula Doberti/ Débora Kirnos xxx
Máquina de letras
Motor de combustión
Naturaleza
Cocoliche
Me gustó sus colores de dibujo
Visión y espontaneidad
Tiempo
Cuadrado
Simbiosis
Eliana Castro, Arqueología (dibujo)
Eliana Castrox
Ensueños
Misterio
Desolación
Miedo
Diente de tigre
Obsesión
Tranquilidad



Elisa Dall' Occhio, Cuerpo y Manto (objeto)

Elisa Dall´Occhio xx
Pelos
3d
Raíz
Bolsa
Protección
Mondongo
Alegría
Nidación
Libertad
Paracaídas clandestino
Naturaleza
Frágil
Coraza agujereada

Florencia Zuñiga, Sin Título (dibujo)
 
Florencia Zúñiga x
Soledad
Sombra
Tormenta
Un tigre
Caos
Peligro


Florencia Alvarez Guardo, La Mordedura Tajante (instalación)

Florencia Alvarez Guardo x
Ensueños
Vida
Exhuberancia


Florencia Fernández Frank, de la serie Crecimientos (pintura)

Florencia Fernández Frank xxx
Luz
Vida
Día lluvioso
Hermoso
Colores
Vida nueva
Armonía
Muy lindo
Vida
Pensamiento estrellado
Brotes

Julián D' Angiolillo, Vallado 2003 (fotografía)
Julián D´Angiolillo x
Realidad
Llovía
División
Tristeza y abandono
Soledad
Tranquilidad
Encierro
Karina Quinteros, de la serie Hospes (objetos)
Karina Quinteros xxx
Corales
Muy bueno
Sorprendente
Mucho arte
Un mar
Fideos
Lindo
El mejor regalo
Extraño
Souvenir


Laura Riolfi, Serie Flora Magenta (dibujo)
Laura Riolfix
Flora magenta pequeñez grandeza
Frambuesa /sabor /colores rosas
Sutileza
Universo
Armonía y paz
Belleza x
Me gusta como realza los detalles
Florado
Flora magenta atracción
Mundos latidos
Minimalista se complementan las formas
“Abuela”
Flora gris
Las flores
Amo flores
Pasión
Armonía


Mercedes Fidanza, Proyecto Cactus Migrantes, (instalación)
Mercedes Fidanza
Unicornio
Lindos cactus

Nelda Ramos, Proyecto Cactus (instalación)

Nelda Ramos x
Espinas
Cactus
Protege y nutre la diversidad
Un guante
Luminoso
Sendero
Noche estrellada
Brillosa


Sebastián Semino, Granadas y Perinola (objetos)

Sebastián Semino x
Fantástico
Sugestivo
Lotería de granadas
Granada x
Perinola x
Destrucción


Roger Colom, Biblioteca Popular Ambulante (objeto)
Roger Colom
Original
Cotidiano
También hubo comentarios sueltos
Colores
Aroma a tierra y paz
Calma
El paisaje es hermoso
Paisaje serenidad
Un bosque obscuro sin fin
Perfección escultura
Sublime
Un parque
Claroscuros
Planta colorida

Poco a poco Botánica Ilustrada se fue completando con las asociaciones, evocaciones, sensaciones y descripciones de los visitantes. Miradas  que se volvieron atentas y curiosas y así parte de la muestra de arte.
Por último, aproximadamente 5500 personas visitaron la exhibición y recibieron información personalmente, a través de folletería, texto de sala y propuestas recreativas.
Misión Cumplida, Botánica Ilustrada!!!!

TERRA INCÓGNITA. COLECCIÓN n° 11. INAUGURACIÓN!!

  Estamos muy felices de anunciar la inauguración de la Colección n° 11 del Proyecto Pequeñas Colecciones. Se trata de TERRA INCÓGNITA.   ...