Translate

Buscar en este blog

viernes, 27 de marzo de 2020

Colección digital Segunda Piel 2020. Entrega 6. Agustín Blanco. Una invitación a dialogar con el arte.


Por Ana Luz Chieffo

¿Reconocen a algún personaje?,
¿Por qué el artista dibujó sólo el cabello?

¿Qué otras personas podrían formar parte de esta serie?


Agustín Blanco, Activista Trans-2014.
 
Dibujo en grafito sobre madera pintada color pizarrón.
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera




Agustín Blanco, Artista Popular- 1968.
 
Dibujo en grafito sobre madera pintada color 
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera


Agustín Blanco, Artista Popular-1970.
 
Dibujo en grafito sobre madera pintada color pizarrón
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera

Agustín Blanco, Coronel-1820.
 
Dibujo en grafito sobre madera pintada color pizarrón
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera

Agustín Blanco, Patriota Revolucionaria-1813.
 
Dibujo en grafito sobre madera pintada color pizarrón
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera

Agustín Blanco, Referente Popular- 2015.
 Dibujo en grafito sobre madera pintada color pizarrón

Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera



El dibujo fue una manera de dirigirse a lo ausente
de hacer que apareciera lo ausente.
John Berger

En Sombras Terribles*, serie de dibujos del artista Agustín Blanco, la sustracción de los rostros pone en tensión al género retrato, sólo dibuja las cabelleras como marco personal de una identidad y estereotipos de época y el texto epígrafe con la indicación del rol sociopolítico que ese personaje ocupó. Por su parte el uso del negro como  recurso expresivo, instala en la simbología de la noche, lo enigmático, lo misterioso, lo oculto.

Agustín Blanco dice: Una selección de figuras históricas, artistas populares, referentes sociales, activistas y personalidades oscuras u oscurecidas por la historiografía nacional. Personajes negados por la hegemonía cultural de la Argentina. La obra reflexiona sobre los discursos patrióticos y la confusión histórico cultural de la argentina.

Sombras Terribles se propone como un ejercicio de memoria que nos convoca a reponer los rostros ausentes.

*Con esta obra, el artista obtuvo el Primer Premio en Dibujo del Salón Nacional de Artes Visuales 2018. 


Agustín Blanco



lunes, 23 de marzo de 2020

Colección digital Segunda Piel 2020. Entrega 5 Luciana Cevallos. Una invitación a dialogar con el arte.


Por Ana Luz Chieffo


¿Por qué la imagen no es definida?

¿Qué ideas te sugiere su título "El deseo incluido"?

¿Qué sucede hoy con las imágenes de desnudo femenino?, ¿Cómo son?

 ¿Qué cuerpos no vemos habitualmente en los medios de comunicación?, ¿Por qué?


Luciana Cevallos, El deseo incluido, acrílico sobre papel. 40 x50 cm.
Exhibido en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019


  

El deseo incluido fue realizado por la artista Luciana Cevallos citando la obra del artista francés Gustav Courbet titulada El origen del mundo (1866)*; inscripta en el género desnudo y en la tradición de la pintura carnal lírica, es considerada inaugural del realismo ya que la descripción anatómica de la zona genital es mostrada sin refinamientos románticos y sin rostro, una sexualidad femenina de una sensualidad exultante y audaz. Realizada por encargo de un diplomático turco, es una obra provocadora que retrata el sexo femenino sin estetizarlo, formó parte de distintas colecciones privadas (la exhibían con lienzos y marcos que la ocultaban o disimulaban) hasta que en 1995, el estado francés la adquiere (de la familia del psicoanalista Lacan quien la poseía desde 1955).


En 2018, Luciana Cevallos la recrea con el título El deseo incluido, siendo su intención subvertir la significación de la obra original. Al pretender exhibirla en la Biblioteca del Congreso Nacional, la institución la rechaza. Ante esta censura, la artista pixela (veladura que produce la indefinición de la imagen) la zona genital y así la obra es aceptada.

La artista dice: En una primera lectura puede interpretarse como una ruptura con la visión teocéntrica del origen del mundo, pero un análisis desde una perspectiva de género lleva a reconocer la presencia del estigma ancestral que opera sobre las mujeres: el ser meros instrumentos para la reproducción humana.

El deseo incluido reflexiona sobre los actuales dispositivos de censura y concepciones patriarcales que aún operan sobre el cuerpo femenino.


*Representada en una postal adquirida por la artista en el Museo d’ Orsay donde actualmente se exhibe la obra.



Luciana Cevallos

viernes, 20 de marzo de 2020

Colección digital Segunda Piel 2020. Entrega 4 Federico Casalinuovo. Una invitación a dialogar con el arte.


Por Ana Luz Chieffo


¿Qué sensaciones te producen estos personajes?
¿Cómo es su cuerpo y su piel?
¿Por qué el artista lo llama "animal de poder"?
¿Qué animal real o imaginario eligirías para proteger tu cuerpo?
¿Te animás a dibujarte con tu traje protector?

Federico Casalinuovo. Animal de Poder. Objeto Textil.
Creado especialmente para la Colección Portátil Segunda Piel

Federico Casalinuovo, Hombre Puma. Textil
Exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019


Animal de Poder forma parte de un proyecto de investigación del artista Federico Casalinuovo sobre la cosmovisión andina. Para estas comunidades, cada una de las 4 direcciones (Sur, Oeste, Norte, Este) están vinculadas con un animal de poder arquetípico que representa e inspira determinados valores (cóndor, serpiente y puma). Cada animal irradia una vibración de energía diferente y protectora ante determinadas circunstancias de la vida. El puma en particular, se lo concibe como un símbolo de fuerza, sabiduría e inteligencia.

Federico Casalinuovo, elige la tela como materialidad que nos hace humanos y desarrolla una iconografía sintética (dibujo sobre tela a mano y a máquina) de gran expresividad a partir de la cual, en su personaje convive lo humano y lo animal, como condición para sobrevivir.  A través del bordado, inviste a este cuerpo con una segunda piel que ha adoptado la energía, el instinto y la fuerza del puma andino para afrontar la jungla de la vida.  

El artista dice: “representa la unión del hombre con su animal de poder y la fuerza que surge de ella para la conservación y defensa del mundo interior de cada uno. Unidos por su dolor, están dispuestos a combatir cualquier viento en contra que quiera atacar su serenidad, encendiendo la llama que surge de lo más profundo de sus entrañas y dando batalla. El hombre y el puma conviven el uno en el otro, se defienden mutuamente y cuidan esa hermandad que los hace ser uno, solo.




Federico Casalinuovo

jueves, 19 de marzo de 2020

Colección digital Segunda Piel/2020. Entrega 3. Nelda Ramos. Una invitación a dialogar con el arte.




¿Por qué la artista eligió trabajar con su propio cuerpo?

¿Por qué llama a su obra poesía viva?

¿Qué imagen o palabra te tatuarías?

¿Qué parte de tu cuerpo te tatuarías?


Nelda Ramos, Semilla, en tiempos de guerra, necesitamos plantar semillas, 
ver a nuestros hijos crecer,en momentos de monsantos, también es necesario hablar de otras semillas.
Artista tatuador - Luis Felipe Quintero Páez
Fotografía – Milton Afanador Alvarado
Año: 2014
Fotografía exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019




Nelda Ramos, Amor lo intangible.
El amor se graba profundo y se borra de mi cuerpo

Artista tatuadora – Victoria García Alonso
Fotografía – Roberto Ruíz – Gabriela Muollo
Año: 2014 
Fotografía exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019



Nelda Ramos, Amor lo intangible. 
El amor se graba profundo y se borra de mi cuerpo
Artista tatuadora – Victoria García Alonso
Fotografía – Roberto Ruíz – Gabriela Muollo
Año: 2014 
Fotografía exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019


Performance Amor. Cuerpo-Marca-Cicatriz.



Este proyecto, está enmarcado en el lenguaje de la performance*, ya que Nelda Ramos es una artista visual y performer. En esta performance en particular, su propio cuerpo es intervenido, marcado a través del proceso de un tatuaje sin tinta que después de un tiempo, sólo se percibe como marca que habita la piel.

Estas performances operan como rituales donde la artista elige palabras y dibujos relacionadas con su vida personal y se las graba en el cuerpo, ella misma dice:  saberlas a flor de piel, casi intangibles, como lo mágico y maravilloso.
La escritura en el cuerpo funciona como memoria de momentos trascendentes de su vida, hay en ello una intención espiritual y estética.
Nelda Ramos trabaja en colaboración con poetas, dibujantes y un artista tatuador quién diseña con su estética, la palabra que ella seleccionó.
La artista dice: letra roja, rojo sangre, línea de sangre, porque con sangre la letra entra en el cuerpo, el cuerpo vibra... REXISTE y se convierte en POESIA VIVA.

Nelda Ramos




*Performance: este lenguaje artístico tiene como característica la utilización del cuerpo del artista como soporte y medio para la creación. Se desarrolla en el espacio y el tiempo, puede incluir medios audiovisuales, objetos y apelar a distintos canales perceptivos. La obra de arte es la acción llevada a cabo por lx/s artista/s.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Colección digital Segunda Piel/2020. Entrega 2. Rocío Fernández Charro. Una invitación a dialogar con el arte.







Por Ana Luz Chieffo
¿Quiénes son?,

¿Por qué tendrán sus cabezas cubiertas?

¿Por qué la artista habrá elegido trabajar con estas imágenes del pasado?

¿Qué relación encuentran con la actualidad?

¿Alguna vez modificaste imágenes antiguas?



Rocío Fernández Charro, Retratos, fotomontaje digital. 2017.
Exhibido en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019.




Rocío Fernández Charro, Retratos, fotomontaje digital. 2017.
Exhibido en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019.


Rocío Fernández Charro, Retratos, fotomontaje digital. 2017.
Exhibido en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019.


Rocío Fernández Charro, Retratos, fotomontaje digital. 2017.
Exhibido en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019.




Retratos es una serie de fotomontajes de retratos pictóricos femeninos clásicos intervenidos digitalmente. La artista los propone como un estudio visual acerca del género retrato y la construcción de la representación humana en el arte.

En los siglos XVI y XVII el retrato pictórico en occidente, documentaba el estatus del retratado idealizando su papel social (personaje de la iglesia, monarca, terrateniente, negociante) a través de la pose, el gesto, el atuendo y el entorno.

A través de la intervención digital, Rocío Fernández Charro hace crecer las lujosas vestimentas que se amplifican cubriendo/tapando las cabezas de estas mujeres de la nobleza. Cuerpos colapsados que ocultan su identidad; vidas subordinadas al  rol y al estatus social.

Hoy la mujer atraviesa un proceso de empoderamiento y emancipación mediante el cual busca liberarse de las pautas culturales patriarcales y al mismo tiempo, los términos de reconocimiento han cambiado y la persona se comprende en un contexto histórico y social múltiple y más amplio.


Retratos recuperando estas imágenes del pasado, dialoga y contrasta con las características del género y con el lugar social de la mujer en la contemporaneidad.


Rocío Fernández Charro
https://www.facebook.com/rocio.fernandez.1989

martes, 17 de marzo de 2020

Colección Digital Segunda Piel 2020. Entrega 1. Julia Pazos Matiosian. Una invitación a dialogar con el arte.






Por Ana Luz Chieffo


¿Qué cualidades tiene la tela?

¿Quiénes aparecen en la imagen?

¿Por qué la artista quiere que veamos la imagen de ese modo?

¿Qué sonidos podrían acompañar esta obra?


Julia D. Pazos Matiosian, Lo que el agua trae. Episodio 1.
Instalación exhibida en el Centro de Arte La Casona de los Olivera en 2019





Julia D. Pazos Matiosian mediante la fotografía y la apelación al cuerpo, habla de la identidad familiar y social en términos de ausencias, huellas, memorias e imágenes. 

Lo que el agua trae, episodio 1 es una instalación en pared y piso. En muro consiste en dos fragmentos de tela de organza superpuestas en la que aparece transferida la misma imagen familiar intervenida con pequeños agujeros que hablan de ausencias; en suelo, una pieza cerámica recrea los pliegues y texturas de un paño textil.

La artista dice: “Llevamos en nosotros las huellas de aquellos con los que interactuamos; somos en parte un rastro de los demás, lo que en nosotros plasmaron aquellos que conocimos. Del mismo modo nosotros dejamos en los otros nuestra impronta, nuestra marca.”

Lo que el agua trae, episodio 1 evoca al cuerpo como capas en las que se superponen las huellas de los vínculos.


Julia Delfina Pazos Matiosian
https://www.facebook.com/juliadelfina.pazosmatiosian






Despedimos 2023