Por Ana Luz Chieffo
Cuando encaramos una nueva colección/exhibición y pensamos en las propuestas educativas que realizaremos, hacemos un ejercicio que consiste en abrir las distintas lecturas o posibles interpretaciones que el tema de la colección, puede generar en los distintos públicos.
Aquí compartimos el ejercicio realizado para la 
Colección número 5, Papel Obra.
 Papiro, pergamino, papel

Larga es la historia del papel. Aquí brevemente contaremos que el
 papiro (origen de la palabra papel), empleado en 
el Antiguo Egipto, se elaboraba en la corte real a partir de un vegetal abundante en las riberas del río Nilo. Se lo usaba como soporte de manuscritos y se lo exportaba en forma de rollos de 5 mts.
|  | 
| Pergaminero alemán del siglo XVI | 
Al declinar la cultura egipcia, fue sustituido por el pergamino realizado a partir de la piel de animal. Material más duradero que el papiro, se podía escribir en las dos caras, lavar y reutilizar. Su uso se extendió en la Edad Media. 
 
Sin embargo desde el siglo II a.c,  los chinos fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz,  el cáñamo y el algodón. 
|  | 
| Cai Lun, inventor del papel Cai Lun usó corteza de árboles, cáñamos, tela y  redes de pesca para hacer papel:  trituradas y  sumergidas en agua, se hacían pasta que se calentaba y extendía en rebanadas delgadas al sol. Así la pasta se convertía en papel  para escribir.
 | 
 
Durante 500 años, la fabricación de papel estuvo limitado a China; fueron los árabes, quienes lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo VIII. 
 La creación de la imprenta en 1453 por Johannes Gutenberg, lo difunde  al ser empleado en libros. Ya en el siglo XVI, se convierte en el soporte fundamental de dibujos y grabados.
La creación de la imprenta en 1453 por Johannes Gutenberg, lo difunde  al ser empleado en libros. Ya en el siglo XVI, se convierte en el soporte fundamental de dibujos y grabados. 
En las Academias (segunda mitad del s. XVI), el dibujo era una tarea central de la formación artística, se aprendía copiando a los grandes maestros, a través de colecciones en papel: en forma de álbumes y cuadernos.   Aun resulta curioso comprobar cómo los artistas aprovechaban al máximo cada papel, debido a su alto costo, realizando varios dibujos en la misma superficie.
|  | 
| Códice Atlántico de Leonardo Da Vinci, 1478/1519 | 
Con la industrialización en el s. XIX , se producen papeles de diferente consistencia y pasa a ser un soporte para la publicidad en forma de afiches y carteles. 
|  | 
| Tolouse Lautrec. Cartel 
 
Artista francés (1864-1901). En sus
pinturas y grabados representa la vida nocturna de París, lugares cerrados, luz
artificial, personajes y hábitos. Por encargo
realiza una serie de  carteles (litografías)
promocionando los espectáculos de los cabarets en los que se destaca el
tratamiento de la línea.el dibujo de formas estilizadas y una mirada satírica.  | 
 
Posteriormente, algunos artistas emplean 
carteles y volantes para comunicar mensajes políticos:
|  | 
| Afiche de Ricardo Carpani creado para la Confederación General del Trabajo 
 
Artista argentino (1930- 1997). Fundador del grupo Espartaco (1959) de orientación americanista y revolucionaria, lo abandona para vincularse con la praxis social. En los años sesenta y setenta, colaboró con el movimiento obrero argentino, realizando obras para diversas organizaciones. Durante la dictadura, se exilia en España.
 | 
|  | 
| Juan Carlos Romero, Instalación Violencia (1973-1977-2011) 
 Artista argentino (1931). Grabador ,performer, poeta
visual y artista-correo, editor de revistas experimentales. Apela a estrategias
poético-conceptuales para abordar diferentes problemáticas. Su
obra abreva en el grabado como dispositivo político artístico que permite la
imagen múltiple de circulación ampliada y la búsqueda de una mayor
participación del espectador.  Se vale de
la apropiación de textos e imágenes provenientes de fuentes diversas.
 | 
 Papeles de distintas calidades y
procedencias pueden reunirse para crear algo nuevo
|  | 
| Kurt Schwitters, últimos pájaros y flores, 1946,  Collage sobre papel laid down on card 
 
 
 
Artista alemán (1887-1948)
escultor, poeta y diseñador gráfico.Representante del movimiento dadá realiza collages y assemblages con
fragmentos de  materiales de desecho, que
denomina Merz, (derivado de la palabra Kommerz, utilizada
en uno de sus collages). Define su proceso artístico: «La Gran
Guerra ha terminado, en cierto modo el mundo está en ruinas, así pues, recojo
sus fragmentos, construyo una nueva realidad». | 
|  | 
| Joseph Cornell, Sin título. 1935 
 
 
 
Artista
estadounidense (1903-1972). Pintor, escultor y cineasta experimental.
Pionero del arte del assemblage. Recibió influencias del surrealismo, los collage de Max Ernst y la obra de
M. Duchamp. Son célebres sus cajas construidas con materiales encontrados en la
calle (objetos pero también fragmentos de mapas, cartas, anuncios).  | 
Progresivamente en el campo del arte, el papel no sólo es soporte de la composición sino que  se lo reconoce como materia expresiva. Tal el caso de esta serigrafía de Andy Warhol en la que valoriza el color del papel.
|  | 
| Andy Warhol, Marilyn series. 1967 
 
 
Artista estadounidense
(1928-1987), referente del pop art (década ’60). Sus obras refieren a la cultura popular de masas.  Mediante la
serigrafía, reproduce mitos (series Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao
Tse-tung), así como las latas de sopa Campbell. Sus procedimientos como  la reiteración y la reproducción en serie, refieren a
la sociedad de consumo y la mercancía en oposición a la composición tradicional
basada en la experiencia. Hace de la fotografía el centro de su obra. Irónicamente, plantea que la realidad es efecto del sistema de reproducción
de imágenes. | 
Revisando otros 
usos encontramos:
El papel en forma de cartas, mensajes y poesía
|  | 
| Johannes Vermeer, Jóven leyendo una carta , 1657 
 
 
Pintor holandés (1632-1675). Sus obras, representan escenas de
la vida cotidiana, interiores con una o dos figuras y algunos
objetos, plasmados con pinceladas densas y con una iluminación que realza el
efecto de intimidad y misterio.  | 
El papel elegido por su versatilidad, cortado, pegado
|  | 
| Kara Walker, The black road, 2007 
 Artista afroamericana (1969), explora los temas de la raza, el género, la sexualidad, la violencia y la identidad. Su técnica es muy reconocible, pues habitualmente usa siluetas recortadas en papel negro pegadas sobre fondo blanco.
 | 
Plegado, calado
|  | 
| Zita-Art. Pop up | 
Para encerrar mundos en forma de 
mapas y cartografías
|  | 
| Jorge Macchi, Blue Planet, 2002 Artista argentino (1963). Vinculado al conceptualismo, crea cartografías que revelan cataclismos en este caso, un desborde oceánico cubre los continentes. Un tema recurrente en sus obras, es la irrupción sorprendente de lo impensable en la realidad.
 
 
 
 
 
 | 
El papel  
reutilizado para crear nuevas realidades
 
|  | 
| Eliana Heredia, Anableps y el agua. Instalación (2012). 250 lupas, 400 rollos de papel higiénico, mangueras transparentes y agua. 6m x 4m x 3m
 
 Artista argentina, reside en Alemania. Sus esculturas e instalaciones indagan la relación hombre- naturaleza. Emplea materiales industriales y escalas alteradas. Esta obra está inspirada en un pez llamado Anableps o cuatro ojos, que habita en la superficie del agua y que ve por debajo y por arriba del agua en forma simultánea.
 
 
 
 | 
En ocasiones, puede ser experimentado como:
 Límite para crear
|  | 
| Horacio Zabala, 1972 
 Artista argentino (1943)  ligado al conceptualismo. En este caso, su gesto reflexiona sobre el medio artístico y su contexto.
 | 
o generar 
ansiedad (el papel en blanco)
|  | 
| Mariano Sardón, sin título, 2011 
 Artista argentino (1968).  Su trabajo combina
su  formación artística y científica.
Produce obras tecnológicas en las que desarrolla dispositivos interactivos.
 
 
 
 
 | 
Puede ser una
 experiencia olfativa,
Los aromas del papel guardado
 y el atractivo aroma del...
|  | 
| Liniers | 
Puede ser una 
experiencia auditiva,
Los sonidos del papel, el trazo, el paso de las páginas de un libro, el papel abollado
|  | 
| Luis Camnitzer, The Photograph, 1981 
 Artista, docente y teórico
uruguayo nacido en Alemania (1937) reside en Estados Unidos desde 1964. Su obra
se enmarca en el conceptualismo latinoamericano. Explora la relación observador/ obra, el azar, la arbitrariedad, el concepto de autoría y la
formación del valor de una obra de arte. Su obra está ligada a la ironía, la crítica , la
arbitrariedad de las convenciones sociales y el valor de las cosas.
 | 
También están los papeles de la infancia para imaginar y jugar
,
|  | 
| Pablo Mattioli, acrílico sobre tela. 2014 
 Artista argentino (
1971), sus obras evocan su niñez en el campo. En las
pinturas, sobre grandes planos de color,  ubica  figuras simples y pequeñas,
perdidas en la inmensidad del entorno.
 | 
|  | 
| figuritas | 
 
La memoria capturada en papeles a través de fotografías, periódicos, escritos...
|  | 
| 
Gerhard Richter, Atlas, obra en proceso desde 1962
 
 
 
Artista alemán (1932). Ha
reelaborado de forma crítica los movimientos artísticos de la
segunda mitad del siglo XX. El
Atlas iniciado en 1962 y  que continúa, es un inmenso archivo de  5000
imágenes  entre fotografías (en general de temas cotidianos), croquis de sus obras, recortes de periódicos y  revistas, dibujos y bocetos. Dispuestos en 640 paneles, opera como un archivo del mundo familiar del artista  y a la vez, repertorio visual  de su obra. | 
El papel 
en la industria cultural,
La pretensión de verdad del periódico y su puesta en duda
|  | 
| John Heartfield, fotomontaje 1930 
 
 
 
Artista alemán (1861-1968)
 vinculado al dadaísmo. Emplea la fotografía y el fotomontaje en los que con un
discurso accesible y crítico, se opone a las mentiras de la prensa burguesa
durante la república de Weimar.  En este obra, la página  que envuelve la cabeza del hombre retratado, corresponde a Vorwäts, diario oficial del partido social demócrata. En negrita, el artista escribe: "El que lee periódicos burgueses, queda ciego y sordo" | 
El papel 
que envuelve objetos y pasa a ser procedimiento del arte
|  | 
| Marta  Minujín, El lobo marino de alfajores. 2014. 
 
 
Artista argentina (1943) pionera del arte pop. Presenta su trabajo como “arte popular, arte que todo el mundo puede entender, arte feliz, arte divertido, arte cómico...” El lobo marino ubicado en
la explanada del Museo Mar (Mar del Plata), fue realizado en hierro y metal desplegado. Recubierto por 80.000 envoltorios de alfajores
Havanna (empresa emblemática de la ciudad).
 | 
El papel 
guardado por su valor de documento
|  | 
| Papelera española, s XVII | 
La historia, la ciencia y el arte encerrada en 
bibliotecas de papel
|  | 
| Sebastián Gordín, Que parezca un accidente (detalle) maqueta. 2010 
 Artista argentino (1969). Trabaja
con maquetas en las que desarrolla escenas en miniatura  a partir de pequeños muñecos  y objetos. Sus relatos que alternan una
mirada entre humorística y melancólica, 
abrevan de la historieta, el cine clase b, los libros infantiles, la
ciencia ficción y el suspenso.
 | 
Y en 
instituciones de papel
y los 
"papeles" que desempeñamos en nuestra vida
|  | 
| Liliana Porter, El hombre con el hacha y otras situaciones breves 2013-2014 
 Artista argentina (1941) reside en EEUU desde
1964. Referente del arte conceptual latinoamericano. En
dibujo, grabado, fotografía, pintura, video, o
instalaciones, apunta
a la experiencia engañosa de la realidad. Es recurrente su preocupación por la representación, el tiempo y lo imposible. Experimenta con la pequeña
y gran escala, con distintos sistemas de representación, con figura,
color y vacío, con la mancha y la línea. Su obra cita la historia del arte desde
una mirada lúdica e inquietante.
 | 
Y  muchísimos papeles más que iremos explorando a partir de las producciones de los artistas de la Colección Papel Obra y las interpretaciones de quienes se relacionen con ella .